Periodismo de anticipación*
Néstor Kirchner y Cristina Fernández, ayer en la Rosada, durante la entrega del bastón y la banda que usó Héctor Cámpora.
*Un aporte de Cecilia Profético.
Néstor Kirchner y Cristina Fernández, ayer en la Rosada, durante la entrega del bastón y la banda que usó Héctor Cámpora.
*Un aporte de Cecilia Profético.
El 28 de diciembre de 1895, hace hoy 111 años, los hermanos Lumière (Louis Jean y Auguste Marie Louis Nicholas) realizaron la primera exhibición pública de sus trabajos. En el Salón Indien del Grand Café, en el Boulevard des Capucines de París, proyectaron "Salida de la fábrica Lumière", "Llegada de un tren a la estación de la Ciotat", "El desayuno del bebé" y el primer corto de ficción: "El regador regado".
Según cuenta Eduardo Russo en su Diccionario de Cine --libro fundamental para todos aquellos que pretendan iniciarse en la cinefilia--, los espectadores se espantaban ante la llegada del tren, que se les venía encima. Hubo varios gritos de terror y algunas corridas. El video que acompaña este post corresponde, justamente, a este cortometraje.
A las gallinas recalcitrantes que se mofan de la derrota de Boca ante Estudiantes, como Leo Farinella, El Criador de Gorilas o Humberto Acciarressi, que últimamente no pueden más que limitarse a festejar los fracasos ajenos, les recomendamos leer a Daniel Lagares en Clarín del miércoles.
...y se prepara un presupuesto para 2007 con más de 1.500 millones de pesos de déficit y los docentes van al paro casi todas las semanas y miles de personas viven en municipios del Gran Buenos Aires con calles de tierra sin cloacas ni agua corriente y un número similar sobrevive por debajo de la línea de la pobreza.
Mientras pasa todo esto, Felipe Solá felicita en nombre del Gobierno de la Provincia de Buenos Aires al Estudiantes campeón con un aviso de más de un cuarto de página en Clarín de hoy*.
*Un aporte del amigo Diego.
La Nación sostiene en uno de sus dos editoriales de hoy que "las masivas marchas piqueteras (...) han retornado con la misma fuerza de antes para convertir el centro de la ciudad en un caos".
El domingo a la madrugada emitieron en El Show Creativo, por Canal 9, una publicidad española de la agencia McCann Erickson para el Banco de Alimentos (lamentablemente no pude encontrar el video). Una mujer desnuda revuelve un tacho de basura en búsqueda de comida. La gente que camina por la calle se acerca curiosa, asombrada, escandalizada. Entonces irrumpe una voz en off con la pregunta que conviene hacerse en estos casos: ¿Qué es lo que nos escandaliza?
La polémica por la ley que prohíbe fumar en los bares y restaurantes de Buenos Aires ya quedó algo vieja. De todas maneras, conviene leer al respecto al español Antonio Escohotado, siempre brillante y controvertido. El texto es de 2004 y hace bastante que está colgado en su web, pero bien vale la pena.
Ya hemos planteado en este blog algunas cuestiones sobre el juicio por jurados (acá y acá). Juan Carlos Blumberg se refirió ayer al tema durante una jornada de "seguridad ciudadana". Cuando lo consultaron sobre el caso de un empresario que fue condenado el miércoles a 10 años de prisión por matar a dos hombres que le habían robado el reloj, respondió, según un cable de la agencia de noticias Télam (sin link): "Nadie tiene derecho a matar a nadie, pero si hubiera sido un juicio por jurados el que dictara sentencia tal vez no hubiera sido igual porque la gente tiene otra lectura de la inseguridad".
Es por estas otras lecturas de la inseguridad de las que habla Blumberg que tenemos tantas dudas sobre la implementación del juicio por jurados.
Parece que Daniel Scioli será el candidato kirchnerista en la provincia de Buenos Aires. Para empezar, habría que explicarle al ex campeón del mundo (?) qué significa ser progresista.
Gran película "Los infiltrados", la última de Martin Scorsese. Después de las aburridas "Pandillas de Nueva York" y "El aviador", Marty volvió en su mejor forma para contar en poco menos de tres horas las historias de dos jóvenes, uno que desde la Policía de Boston se inserta en la mafia irlandesa y otro que realiza el camino inverso. Las notables actuaciones en los protagónicos (Leonardo DiCaprio, Matt Damon y el siempre excesivo y genial Jack Nicholson) y una segunda línea de coprotagonistas de primera (Martin Sheen, Mark Wahlberg y Alec Baldwin) sostienen una historia sólida y bien narrada. La música (Rolling Stones, Pink Floyd, Allman Brothers, Beach Boys) redondea este excelente filme, quizá por encima del también enorme "Buenos Muchachos".
Según Oscarwatch, la web más importante en eso de pronosticar nominados y ganadores, "Los infiltrados" es una de las candidatas a competir por el Oscar. A los 64 años (los festejó el 17 de noviembre), Scorsese sigue integrando el clan de los olvidados por la Academia de Hollywood junto a otros grandes el cine estadounidense que jamás ganaron una estatuilla dorada: Charles Chaplin, Orson Welles, Stanley Kubrick y Alfred Hichtcock, entre otros. No estaría mal que lo recibiera ahora, aunque un premio artísticamente de morondanga como el Oscar (recordar la última película ganadora) no cambiaría en nada la carrera de uno de los directores más importantes de los últimos 40 años.
La Asamblea Ciudadana Ambiental de Gualeguaychú mantiene cortada desde el lunes la ruta 136, en Entre Ríos, en rechazo a la instalación de la planta de Botnia en Fray Bentos.
Mauricio Macri dijo ese mismo lunes que hay que “desalojar” a los vecinos. “Si están violando la ley, hay que desalojarlos. La Constitución es muy clara. ¿Qué dice la Constitución? Libre circulación de los caminos”, afirmó.
El miércoles, luego de la decisión del Banco Mundial de aprobar un crédito para Botnia, Joaquín Morales Solá pidió lo mismo desde una de sus habituales columnas en el diario La Nación. “Hay que decir las cosas como son: es imposible imaginar una solución posible para la controversia con Uruguay mientras la política exterior se resuelva con los ojos puestos en las intransigencias de Gualeguaychú”, escribió.“La única pregunta que nadie responde es si el gobierno argentino se hará cargo del pequeño porcentaje de fanatismo que seguramente quedará siempre en Gualeguaychú. Hasta ahora no ha hecho nada con nadie”, añadió, unos párrafos más abajo. Y cerró: “Las palabras y los actos están esbozando los trazos de una violencia que no podría descartarse”.
Morales Solá plantea que hay que decir las cosas como son, aunque él no lo hace: insinúa que quiere represión para sacar a los asambleístas de la ruta, pero no lo escribe. Asambleístas a los que llama fanáticos y, por añadidura, también podría denominar irracionales, salvajes, animales.
El mismo miércoles, Néstor Kirchner les pidió “por favor” a los asambleístas que suspendan la protesta. Pero descartó que vaya a reprimir: “Cuidado con los mensajes subliminales. Yo les pido por favor que levanten los cortes. Pero yo no voy a levantar la mano contra otro argentino”.
Hace unos días planteamos algunas cuestiones sobre el juicio por jurados, iniciativa que el Gobierno impulsará en el Congreso antes de fin de año. Gustavo Arballo nos acercó una interesante discusión que se generó en su blog, mucho más técnica pero para nada inaccesible.
Gracias al blog de Cecilia Profético descubrimos la página Kiss My Ass, George (en inglés, "Besame el culo, George"), donde prometen enviarle a Bush Jr. a la Casa Blanca un poster enmarcado con todas las fotos de los culos subidas al sitio.
Existen decenas de webs en las que se arremete contra el presidente de los Estados Unidos. Que, digamos de paso, se presta bastante para la gastada. A continuación, algunas otras:
Bush or Chimp
http://www.bushorchimp.com/
Too Stupid To Be President
http://www.toostupidtobepresident.com/blog/index.php
GWBush Store (Anti-George Bush Store)
http://www.stickergiant.com/page/sg/CTGY/gwbush_store
Los invitamos a sumar más páginas anti-Bush.
Quienes sostienen que Ed Wood es el peor director de la historia del cine nunca vieron una película de Enrique Carreras. En el centenar de obras de este prolífico y deslucido realizador se destaca un filme de hace más de 20 años que hoy, a la luz de los hechos que son de público conocimiento, adquiere candente actualidad: Los Barras Bravas, de 1985, con las actuaciones estelares de la gran (esta va en serio) Tita Merello, de Juan Carlos Altavista y de --cuándo no-- Mercedes Carreras.
Se trata de un hondo drama que describe a los ponchazos, con un trazo excesivamente grueso, una bajada de línea obscena y todos los prejuicios imaginables los horrores que causan estas hordas de animales salvajes que se reúnen cada domingo para saciar su sed de violencia. Una (des)acertadísima mirada sobre los inadaptados de siempre, sobre un problema enquistado desde hace mucho en el fútbol doméstico que todo aquel argentino preocupado por su país (incluido el abominable Julito Grondona) no debería dejar de ver. Los interesados la pueden padecer cada tanto en Volver.
Esta tarde murió en San Francisco Milton Friedman, uno de los principales impulsores del libremercadismo y líder de la Escuela de Chicago, que tantos adeptos tuvo en América latina. Para conocer cómo influyó en los Chicago Boys locales recomendamos leer "Buenos Muchachos. Vida y Obra de los Economistas del Establishment", de José Natanson (Libros Del Zorzal, 2005). Alejado del discurso académico y su frecuente solemnidad, el libro ofrece una buena mirada sobre quiénes son, qué hicieron y qué dijeron quienes manejaron la economía argentina --a veces desde el Estado, a veces no, pero siempre cerca del poder-- durante casi 30 años.
Está claro que se hace imprescindible oxigenar la Justicia, el menos democrático de los tres poderes del Estado. La renovación de la Corte iniciada por Kirchner (y que concluye con el proyecto para reducir a cinco el número de miembros) avanzó en ese sentido. Pero ahora el Gobierno --a través de CFK-- está impulsando el juicio por jurados, previsto por la Constitución Nacional en su artículo 24 y nunca instaurado. En el país ya hubo algunas experiencias en Córdoba.
Juan Carlos Blumberg, siempre recostado en las ideas lombrosianas y en las teorías del Manhattan Institute y la Heritage Foundation, hace rato que insiste con la cuestión, que integró todos sus petitorios. Este fin de semana, en una entrevista con Página/12, Raúl Eugenio Zaffaroni se mostró rotundamente en contra.
¿Es el juicio por jurados una forma de participación popular que ayudará a democratizar la Justicia? ¿O abre la posibilidad de que abogados inescrupulosos (tipo Burlando) monten un show mediático a lo Petrocelli para convencer al jurado? ¿Da carta blanca para que los argentinos suelten todos sus prejuicios y terminen linchando a un "negro cabeza" porque se robó un queso en el súper? ¿O ayudará a terminar de una vez por todas con la burocracia judicial vitalicia? En definitiva: ¿es una iniciativa piola o forma parte de la paranoia blumberiana?
Sí, vamos a dedicarles una líneas a "Bailando por un sueño", esa porquería que conduce Tinelli en el 13. Se trata de una competencia (?) en la que se enfrentan "soñadores", como se llama a los ilustres desconocidos que bailan junto a las estrellitas de medio pelo o venidas a menos. El ganador podrá cumplir su sueño. Veamos con qué sueñan algunos de los participantes:
-Gustavo Rojas (26, de Santiago del Estero). Su sueño es que su primo, que padece de miopía y astigmatismo, pueda operarse.
-Luis David Jazmín (24 años, de Paraná, Entre Ríos). Su sueño es que a su padre le implanten una prótesis en el fémur para que pueda volver a caminar sin dificultades.
-Matías Pedemonte (22 años, de Corrientes). Su sueño es poder pagar la operación de una prima que necesita un transplante de médula.
Y hay muchos más ejemplos. En general se sueña con tener tal auto, mudarse a determinada zona, viajar a algún lugar, levantarse a cierta mina; algunos soñamos además con un mundo mejor, más justo, sin excluidos. También con meterle un gol de chilena a River en la Bombonera (a pesar del olor nauseabundo que se respira últimamente en el fútbol) o con que finalmente Bruce Springsteen vuelva a tocar en Argentina.
¿Pero desde cuándo un tratamiento médico es un sueño? ¿No debería ser un derecho, acaso?
Boca y Gimnasia continuaron anoche un partido que había empezado hace dos meses. La barra del Lobo amenazó a los jugadores, que nunca pusieron la pierna y despertaron toda clase de suspicacias. Boca hizo dos goles en off side y le regalaron un penal al minuto de juego. Como escribió Sasturain en Página/12, dan ganas de vomitar.
Es ingenuo pensar que un negocio que mueve tantos millones no esté roñoso. A esta altura de las circunstancias lo único que nos mantiene atados al fútbol es la ilusión: si el domingo Bustos Montoya se despierta iluminado y enmudece a la Bombonera con tres goles en 15 minutos no hay árbitro, barra o guita que alcance. Pero esas cosas son demasiado infrecuentes...
Parece que el diario de Fontevecchia publicó esto en su web durante algunos minutos, según detectó Pep, del blog Mal Logrado. ¿La Asamblea de Gualeguaychú también integra el eje del mal de Bush?
Felipe Solá renunció hoy a la posibilidad de buscar un nuevo mandato --el tercero-- en la provincia de Buenos Aires, otra consecuencia directa de la derrota de Carlos Rovira en Misiones. Es muy probable que con esto se haya terminado su carrera política (¿le espera una embajada?), porque no tiene fuerza para imponer un candidato propio en la Provincia. ¿Se viene José Pampuro? ¿O Kirchner volverá a patear el tablero con Cristina? Veremos...
Interesante el ciclo de cine que arrancó el 24 de octubre en Clásica y Moderna (Callao 892, 4811-3670). Con el apoyo de la Cinemateca Argentina, el tercer lunes de cada mes, siempre a las 20, proyectarán una película que será presentada por alguna personalidad vinculada al cine.
Empezaron con Casta de malditos, la primera gran, enorme película de Stanley Kubrick, presentada por José Pablo Feinmann (que, más allá de los excesos autorreferenciales, es un tipo inteligente que sabe mucho de cine). El ambiente está piola y ofrece buena calidad de audio y de video. La única pega es el precio: entrada gratis, pero consumición obligatoria de 35 mangos. Lo que, en Clásica y Moderna, equivale a lo sumo a un porrón y una picadita.
Aún no está definido cuál será la peli de este mes. Avisaremos en cuanto haya novedades.
Después del triunfo del rejunte opositor que encabezó Piña en la provincia de las Cataratas, muchos quieren trasladar la experiencia al escenario nacional. Uno es Macri. Pero el más efusivo resultó ser el ex presidente, ex gobernador, ex senador y eterno impresentable Ramón Puerta. ¿El regreso de los muertos vivos? Esperemos que no...